Andrés Neuman descifra hoy la fascinante vida de María Moliner en el ciclo ‘Voces Contemporáneas’ de la Fundación Rafael Pérez Estrada

El escritor y filólogo argentino es el autor de ‘Hasta que empieza a brillar’, un libro sobre la lexicógrafa española María Moliner que desgranará en distendida conversación con la Doctora en Filología Hispánica, Lola Martín Acosta. La cita, con entrada libre hasta completar aforo, será hoy en MUCAC La Coracha

El primer encuentro de ‘Voces Contemporáneas’ tras el verano cuenta con un invitado de excepción que cautivará al público asistente: Andrés Neuman.   

El autor, que debutó en la literatura como poeta y narrador breve, presentará en Málaga su último libro publicado ‘Hasta que empieza a brillar’, un hermoso texto sobre la vida de una mujer irrepetible a quien el propio Gabriel García Márquez dedicó un artículo. Se trata de María Moliner, la niña que amaba las palabras, que las veía brillar, y de adulta las reunía en torres de fichas para crear su diccionario.

Tal como ha explicado el autor, el título de la novela está inspirado en una cita de Emily Dickinson: «A veces escribo una palabra y me quedo mirándola hasta que empieza a brillar».

De esta y otras cuestiones hablará Andrés Neuman con la doctora en Filología Hispánica con mención de Doctorado Europeo en lengua portuguesa por la Universidad de Málaga y también profesora de español, Lola Martín Acosta. Además, Martín Acosta ha publicado el ‘Diccionario de dudas del estudiante de español como lengua extranjera’.

La cita tendrá lugar hoy miércoles 24 de septiembre a las 18:30 horas, en MUCAC La Coracha (Paseo de Reding, 1). La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

‘Hasta que empieza a brillar’

Además de un acto de justicia con una mujer de formidable talento, ‘Hasta que empieza a brillar’ es, en definitiva, una novela sobre la importancia de las palabras. Una celebración de la vida cotidiana de la lengua, con su capacidad transformadora. La historia de una obsesión y de una resistencia secreta.

Es mucho más que una mera biografía de María Moliner. Tampoco se limita a los hechos conocidos de su trayectoria, profundamente estudiados por el autor durante siete años. Es, sobre todo, un tributo literario a su figura que la convierte en personaje novelesco, en un viaje de ida y vuelta entre la documentación y la invención. A veces en clave de comedia, otras de drama íntimo o tragedia colectiva, su prosa combina el pulso narrativo, el don para captar los sentimientos, la indagación histórica y la reflexión sobre el lenguaje.

‘Hasta que empieza a brillar’ cuenta la vida entera de María Moliner, por lo general poco conocida, su intimidad cotidiana y sus múltiples rebeldías. Con emoción, inteligencia y sentido del humor, la narración de sus peripecias va entreverándose con el momento crucial en que es rechazada por la Real Academia, condensado en un intenso diálogo con su amigo y editor Dámaso Alonso, el gran filólogo y poeta de la generación del 27, por entonces director de una influyente institución a la que ni siquiera él mismo logró convencer.

Todo el mundo identifica a María Moliner con su diccionario, pero ¿por qué se sentó a escribirlo? ¿Cómo pudo abordar tan titánico proyecto, que rozaba lo imposible, a partir de los cincuenta años de edad? ¿Cómo fue capaz de completar nada menos que ochenta mil entradas en década y media? Estas y otras preguntas son las que descifrará Andrés Neuman en el próximo ‘Voces Contemporáneas’ de la Fundación Rafael Pérez Estrada.


Andrés Neuman

Andrés Neuman (1977) nació y pasó su infancia en Buenos Aires. Hijo de músicos argentinos exiliados, terminó de criarse en Granada, donde estudió Filología, trabajó como profesor universitario y vive con su familia.

A los 22 años resultó finalista del Premio Herralde con su aclamada primera novela, ‘Bariloche’. Le siguieron ‘La vida en las ventanas’, ‘Una vez Argentina’, ‘El viajero del siglo’ (Premio Alfaguara y Premio de la Crítica), ‘Hablar solos’, ‘Fractura’ y ‘Hasta que empieza a brillar’ (Premio Archiletras de la Lengua).

Ha publicado libros de cuentos como ‘Alumbramiento’ y ‘Hacerse el muerto’; poemarios como ‘Mística abajo’, ‘Vivir de oído’ e ‘Isla con madre’; el diario de viajes por Latinoamérica ‘Cómo viajar sin ver’; el elogio de los cuerpos no canónicos ‘Anatomía sensible’; el díptico sobre su hijo que forman ‘Umbilical’ y ‘Pequeño hablante’; y el diccionario satírico ‘Barbarismos’.

Obtuvo los premios Federico García Lorca, Antonio Carvajal e Hiperión de Poesía, el Firecracker Award for Fiction, otorgado por la comunidad de revistas, editoriales independientes y librerías de EE. UU., y la Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Formó parte de la lista Bogotá-39 y fue seleccionado por la revista británica Granta entre los mejores narradores en lengua española de su generación. Sus libros están traducidos a 25 lenguas.

Voces Contemporáneas

Con el ciclo ‘Voces Contemporáneas’, la Fundación Rafael Pérez Estrada da cabida a los autores más destacados del panorama literario actual a través de diferentes sellos editoriales.

Bajo el título ‘Voces Contemporáneas’, este programa en formato charla-entrevista permite diversificar los nombres de escritores que pasan mensualmente por la Fundación y sitúa a Málaga dentro del circuito literario nacional y del calendario editorial anual.

La Fundación Rafael Pérez Estrada

La Fundación Rafael Pérez Estrada nace en marzo de 2012 para la custodia, conservación, estudio y difusión de legado artístico y documental que el propio artista donó al Ayuntamiento de Málaga. La Fundación también tiene entre sus fines fomentar la investigación literaria universal, en especial la española contemporánea.

Asimismo, la Fundación Rafael Pérez Estrada se propone el fomento de la lectura a través de distintas iniciativas y actividades con el objeto de convertirse en un centro de promoción y difusión de la cultura escrita, con propuestas innovadoras que atiendan los intereses e inquietudes de todos los públicos (infantil, juvenil, adulto, sénior) y de todos los niveles (desde el aficionado hasta el especializado).

La sede de la Fundación se encuentra en la segunda planta del Archivo Municipal de Málaga (Alameda Principal, n.º 23), en el mismo edificio donde se encuentra su legado, visitable, en la planta baja.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *