El Festival de Málaga celebra su 28ª edición con un programa sin precedentes: 260 producciones de 54 países, un 60 % de películas dirigidas por mujeres y una nueva sede en la playa de la Malagueta. Del 14 al 23 de marzo, la ciudad se convierte en el epicentro del cine en español con estrenos, homenajes y una variada oferta de actividades.
Málaga se convierte, una vez más, en la capital del cine en español con la inauguración del 28º Festival de Málaga, que se celebra del 14 al 23 de marzo. Esta edición marca un nuevo récord en la historia del certamen con la participación de 260 producciones procedentes de 54 países, lo que supone un incremento del 5,6 % con respecto al año anterior. Además, destaca la notable presencia de óperas primas y una representación femenina sin precedentes en la dirección de las películas a competición.
El cartel oficial de este año, diseñado por el arquitecto Javier Díaz Garrido, está protagonizado por unas gafas de buceo de colores, simbolizando la diversidad de miradas en el festival y la esencia luminosa de Málaga. Además, el evento estrena un nuevo espacio: La Villa del Mar, ubicada en la playa de la Malagueta, donde se celebrarán actividades, conciertos y novedades tecnológicas.
La gala inaugural estará conducida por la actriz Bárbara Lennie y tendrá como película de apertura La deuda, de Daniel Guzmán, un drama social con tintes de thriller. La clausura, por su parte, presentará por primera vez una serie: Mariliendre, de Javier Ferreiro, en una gala conducida por Elena Sánchez y Salva Reina.
Este año, 22 películas competirán por el máximo galardón del festival, con una fuerte representación femenina: el 60 % de las cintas han sido dirigidas por mujeres. Destacan títulos como El cielo de los animales de Santi Amodeo, La buena letra de Celia Rico Clavellino, Sorda de Eva Libertad, Los tortuga de Belén Funes, Tierra negra de Alberto Morais y Una quinta portuguesa de Avelina Prat. Entre las producciones latinoamericanas resalta El diablo en el camino de Carlos Armella (México) y Nunca fui a Disney de Matilde Tute Vissani (Argentina).
Fuera de competencia, el festival presenta 21 películas que incluyen obras de autores consagrados como 8 de Julio de Medem y Los aitas de Borja Cobeaga, así como estrenos esperados como Uno equis dos de Alberto Utrera y Un año y un día de Álex San Martín.
Las series también toman protagonismo
Además de Mariliendre, otras series destacadas en la programación son La canción, que recrea el triunfo de Massiel en Eurovisión 1968; Perdiendo el juicio, de Atresmedia, y Weiss & Morales, una coproducción hispano-alemana con Miguel Ángel Silvestre.
El jurado de la sección oficial está presidido por la actriz argentina Mercedes Morán, acompañada por figuras como Belén Cuesta, Irene Escolar y Daniela Vega. Entre los galardonados especiales se encuentran Carmen Machi con el Premio Málaga-Sur, María Luisa San José con la Biznaga Ciudad del Paraíso, y la guionista Lola Salvador con el premio Ricardo Franco. Alejandro Agresti recibirá la Biznaga Honorífica.
Con una programación diversa, una nueva sede y el foco en el talento emergente y femenino, el 28º Festival de Málaga promete ser una edición inolvidable que refuerza su posición como uno de los escaparates más importantes del cine en español.