Escultura Manuel (1977-1983), del escultor español Rodrigo Muñoz Ballester (n. 1949), la obra fundacional del arte LGTBI+ en el Estado Español

Escultura Manuel (1977-1983), del escultor español Rodrigo Muñoz Ballester (n. 1949), la obra fundacional del arte LGTBI+ en el Estado Español

La Fundación Pedro Zerolo inauguró ayer Pluma Roja, de García Lorca a Pedro Zerolo, un siglo de disidencia sexual en el Estado Español

Ayer tarde, la sede del Archivo Arkhé en Madrid acogió la inauguración de Pluma Roja, una exposición que recorre cien años de luchas LGTBI+ en el Estado Español, en el marco del vigésimo aniversario del matrimonio igualitario, el décimo aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo y en el marco del programa 50 años de España en Libertad.

La Fundación Pedro Zerolo y el Archivo Arkhé presentaron ayer Pluma Roja. De García Lorca a Pedro Zerolo, un siglo de disidencia sexual en el Estado Español, una exposición que revisa y homenajea la historia de las luchas LGTBI+ en España, con especial foco en el periodo 1975-2015. Esta muestra, comisariada por Halim Badawi (Archivo Arkhé), reúne un centenar de piezas entre obras de arte, fotografías históricas, panfletos, carteles, libros y publicaciones periódicas que documentan un siglo de activismo, cultura y resistencia.

La muestra, se podrá visitar de martes a viernes de 11:00 h.  a 14:00 h. y de 16:00 h. a 20:00 h. y los sábados de 11:00 h. a 14:30 h., se divide  en cuatro capítulos curatoriales:

El primer capítulo, titulado Ruina, es una instalación en la que el artista español Eugenio Merino (n. Madrid, 1975) reflexiona acerca de la tumba (por ahora inexistente) del escritor Federico García Lorca (España, 1898-1936), quien fue asesinado, según algunas fuentes, por “rojo y maricón”, un insulto recurrente hacia las personas con orientaciones sexuales diversas durante una buena parte del siglo XX. La instalación, que alude al destino del homosexual en el marco de la dictadura franquista, sirve de preludio y de marca tonal al resto de la exposición, y viene acompañada por sonido ambiental (que repite varios discursos del poeta granadino).

El segundo capítulo, titulado Los amores imposibles, 1976-1983, trata sobre la homosexualidad en el marco de la transición a la democracia en el Estado Español: plantea la idea del deseo homosexual como un imposible legal, social y político en el contexto postfraquista, un deseo que, contra viento y marea, alimentó la voluntad emancipatoria del activismo LGTBI+. Este capítulo incluye como pieza central la célebre escultura Manuel (1977-1983), del escultor español Rodrigo Muñoz Ballester (n. 1949), la obra fundacional del arte LGTBI+ en el Estado Español, una pieza que, luego de ser exhibida en la Feria ARCO de 1983, causó una enorme polémica. Fue recuperada de nuevo por ARCO 2024 y acaba de ser adquirida por el Archivo Arkhé. Esta será la primera vez que, en mucho tiempo, la célebre escultura se presenta en una exposición de largo aliento. La obra compartirá espacio con objetos como: fotografías (tomadas por Colita) y videos de las primeras marchas del Orgullo en Barcelona y Madrid; una colección de carteles franquistas en oposición a la Constitución de 1978; afiches, revistas, vestidos y fotografías relacionadas con el destape y con el cabaret travesti en España; y pinturas de artistas como Julujama (seudónimo de Juan Luis Javier Marí, n. 1952).

El tercer capítulo, titulado La crisis del vih/sida, 1983-1993, está dedicado al contexto social que marca el ascenso de Pedro Zerolo como activista. En este capítulo se incluyen obras de arte y carteles relacionados con el activismo del vih/sida en el Estado Español, un capítulo que tiene como precedente la exposición Memorias del vih/sida en Iberoamérica, realizada por Arkhé en 2023.

El cuarto y último capítulo se titula Las vidas de Pedro Zerolo: del activismo del vih al matrimonio igualitario. En él, se hará un repaso por las distintas victorias del activista español, especialmente por su lucha a favor del matrimonio igualitario (2005), del que este año se conmemoran dos décadas. Este capítulo contará con documentación procedente del Archivo Arkhé (revistas, afiches, libros, obras de arte, fotografías, etc.) en diálogo con documentación histórica procedente de la Fundación Pedro Zerolo.

La exposición se presenta en un año especialmente simbólico, coincidiendo con dos efemérides fundamentales: los veinte años de la aprobación del matrimonio igualitario en España, el décimo aniversario del fallecimiento de Pedro Zerolo, referente del activismo LGTBI+, y en el marco del programa 50 años de España en Libertad. Además, también incluye la obra “Presidente Zapatero I” del autor Pierre Gonnord.

Pluma Roja es fruto de una coproducción entre el Archivo Arkhé y la Fundación Pedro Zerolo, y cuenta con el apoyo de la Red Memorialista LGTBI+, de Miguel Ángel Fernández y Javier Díaz Guardiola, y financiada por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. La inauguración pública tendrá lugar hoy, 24 de junio de 2025, a las 19:00 horas, en la sede del Archivo Arkhé en Madrid.

Acerca de la Fundación Pedro Zerolo

El 20 de julio de 2018, coincidiendo con el 58 aniversario del nacimiento de Pedro Zerolo, se constituye la Fundación Pedro Zerolo, entre sus fines fundacionales se encuentran, entre otros, conservar y promover el legado del activista y político español, así como todas las causas y luchas que formaron parte de su vida.

La Fundación es impulsada por personas individuales que conforman el legado familiar, personal, activista y político de Pedro Zerolo. Y tiene como principal misión trabajar por extender y prolongar su activismo igualitario.

Acerca del Archivo Arkhé

Fundado en 2016 en Bogotá (Colombia) por Halim Badawe y Pedro Felipe Hinestrosa, el Archivo Arkhé, y desde 2023 con nueva sede en España, es una institución sin ánimo de lucro dedicada a la recopilación de publicaciones y documentos relacionados con el arte latinoamericano que cuenta, además, con un archivo queer muy completo que dispone de todo tipo de documentos datados desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad.

La sede madrileña de esta institución se divide en dos espacios: una sala de exposiciones y un centro de documentación, ambos especializados en arte moderno y contemporáneo iberoamericano e historia cultural LGTBI. En ella se pueden ver 80.000 piezas que indagan en la memoria del colectivo LGTBIQ+ latinoamericano.

Comparte esta noticia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *